viernes, 1 de octubre de 2010

LA ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO

Por: Carlos Chen Arciniegas

El principal problema en torno al agua se debe a que nos encontramos frente a un recurso que antes era considerado infinito y/o renovable en el caso de ser necesario y hoy esas consideraciones han cambiado. El agua es un recurso que se encuentra en el planeta en gran cantidad, pero lo cierto es que en su mayor parte no es apta para el consumo humano. En efecto, la mayor parte es agua salada y el agua dulce presenta una situación crítica. Hoy día, y desde hace ya varios años, el mundo afronta su escasez debido, entre otras, a las siguientes causas: alta contaminación de las aguas dulces por diversos motivos, sobreexplotación del recurso, etc.
El agua, por su grado de en el siglo XXI, se vuelve el factor geopolítico de poder más importante en la vida de los seres humanos y por lo tanto en las relaciones internacionales.
El agua es un recurso limitado que existe en el planeta en una cantidad fija cuyas proporciones estimadas son: 1400 millones de km3 que no puede aumentar ni disminuir. La mayor parte de ella, el 97,2% es agua salada, de muy escasa utilidad para la población; un 2,15 % más se encuentra en los glaciares y los casquetes de hielo. El resto es agua dulce superficial y subterránea, pero la primera solamente representa unos 136.000 km3, menos del 0,7%.
La Tierra será el planeta de agua, pero el 97% del agua de nuestro planeta se encuentra en los océanos. La mayoría del agua restante está atrapada en los casquetes de hielo de la Antártida o bajo tierra, lo cual deja menos del 1% disponible para uso humano en lagos y ríos de agua dulce de fácil acceso. A diferencia del petróleo o del carbón, el agua es un recurso infinitamente renovable.

En el ciclo natural, el agua de lluvia cae de las nubes, retorna al mar salado a través de los ríos de agua dulce y se evapora para volver a las nubes. El ciclo explica por qué no se puede acabar el agua, pero la oferta de agua es finita. El sistema hidrológico del planeta Tierra introduce y transfiere aproximadamente 44.000 km3 de agua a la tierra todos los años, lo que equivale a 6.900 m3 para todos los habitantes del planeta. Una gran parte de este volumen se encuentra en los caudales de crecidas incontrolables o en el agua que está demasiado remota como para ser utilizada de forma efectiva por los seres humanos. Aún así, el mundo dispone de mucha más agua que los 1.700 m3 por persona que los hidrólogos han acordado (de forma claramente arbitraria) como el umbral mínimo requerido para cultivar alimentos, sostener a las industrias y mantener el medio ambiente.
En el año 2025 más de 3.000 millones de personas podrían estar viviendo en países que sufren estrés de agua, y 14 países pasarán de padecer estrés de agua a sufrir falta de agua. Los hechos que se sucederán hasta el año 2025 comprenderán:

I. Intensificación del estrés en todo el África subsahariana, con un aumento en la proporción de la población de la región asentada en países que sufren estrés de agua que pasará de poco más del 30% al 85% en el año 2025.
II. Profundización de los problemas del Medio Oriente y África del Norte, con una disminución de más del 25% de la disponibilidad promedia de agua. Se prevé que en el año 2025, la disponibilidad promedia de agua estará justo por encima de los 500 m3 por persona, y más del 90% de los habitantes de la región vivirá en países con de agua.
III. Ingreso de los países con una población elevada como China y la India en la liga mundial de países que sufren estrés de agua.

Hoy día 31 países, habitados por menos del 8% de la población mundial, se ven frente a déficit crónicos de agua dulce. Pero para el año 2025 se prevé que 48 países enfrentarán este déficit, que afectarán a más de 2.800 millones de habitantes- 35% de la población mundial proyectada. Entre los países que probablemente se verán afectados por la de agua en los próximos 25 años están Etiopía, India, Kenya, Nigeria y Perú. Partes de otros países grandes, como China, ya encaran problemas hídricos crónicos.
Sin importar la fuente o el motivo, el agua es claramente un recurso escaso en algunas regiones. Ya existen tensiones sobre el uso, la propiedad y los derechos sobre el agua, y es probable que aumenten en el futuro. Medio Oriente y África son las regiones más preocupantes: se prevé que, para 2025, 40 países en esas regiones padecerán estrés o de agua.
El agua es escasa para 1.100 millones de personas que no tienen acceso a agua potable a las que se agregan otras 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

FACTORES IMPORTANTES
Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75%.
En la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60% del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos.
El 70% del globo está cubierto por agua de la cual sólo el 2.5% es agua dulce y el 97.5 restante es agua salada. De ese pequeño porcentaje casi el 70% está congelada en los glaciares y la mayor parte del resto se presenta como humedad en el suelo o yace en profundas capas acuíferas subterráneas inaccesibles. Menos del 1% de los recursos de agua dulce del mundo están disponibles para el consumo, 17% es para cultivar alimentos en los países en desarrollo y el consumo total de agua aumentará en un 40% y hacia el 2025 se estima que 2/3 de la población vivan en países con moderada o severa.
Las zonas áridas y semiáridas del globo constituyen el 40% de la masa terrestre y disponen sólo del 2% de la precipitación mundial.
La agricultura por irrigación consume aproximadamente el 70% del agua y casi un 90% en las regiones tropicales áridas y este consumo ha aumentado más de un 60% desde 1960.
En África, Asia, América Latina y El Caribe que comprenden el 82.5% de la población mundial, el acceso al agua aumentó de 72 a 78% de la población total, mientras que el saneamiento aumentó de 42 a 52%. En los países en desarrollo, entre el 90 y el 95% de las aguas residuales y el 70% de los desechos industriales se vierten sin ningún tratamiento en aguas potables que consecuentemente contaminan el suministro del agua utilizable.
Estamos alcanzando el límite de extraer agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo en aumento no cesa, a lo que se suma el cambio climático que tendrá efecto sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce principalmente por la falta de lluvias y la creciente evaporación.
Actualmente el 20% de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. Además la falta de agua potable es la causa directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.
Las aguas subterráneas constituyen el 97% del agua dulce terrestre frente al 0.015% del agua superficial embalsable. El 33% de la población mundial, sobretodo la rural depende de ella, pero esta amenazada por la contaminación de los acuíferos y por la mala utilización de los pozos existentes. La sobreexplotación de éstos provoca el descenso de la capa freática y hace imperioso excavar más hondo; el aumento de costes que esto supone perjudica primero a los más pobres. Cuando esto sucede en zonas costeras el agua del mar penetra y saliniza los acuíferos subterráneos (como ocurre en el litoral mediterráneo).

El agua es un recurso esencial para la vida y para la buena salud. Hoy en día, una de cada tres personas del mundo no dispone de agua suficiente para satisfacer sus necesidades diarias. A nivel mundial, el problema está empeorando con el crecimiento demográfico y de las ciudades, con el aumento de las necesidades de agua en la agricultura, la industria y los hogares. Los datos anteriores ponen de manifiesto las consecuencias para la salud de la escasez de agua, su efecto en la vida diaria y cómo puede obstaculizar el desarrollo internacional. Es una llamada para que todos nos involucremos en los esfuerzos por conservar y proteger el recurso.
EL AGUA ES VIDA, CUIDALA………..



domingo, 1 de agosto de 2010

EL IMPACTO DE LA MINERIA SOBRE LAS POBLACIONES Y EL MEDIO AMBIENTE

Por: Carlos Chen Arciniegas

¿Qué es la minería?
La minería es el proceso de actividades para descubrir y extraer los minerales que se encuentran en el subsuelo de la superficie de la tierra. Los minerales que se pueden encontrar pueden ser metales (oro, cobre) y no metales (grava, carbón, amianto), estos por lo general se encuentran mezclados con muchos otros elementos, aunque en ocasiones se encuentran en concentraciones de minerales en grandes cantidades en un pequeño lugar, este sitio se le conoce como el yacimiento, que es en donde se pueden extraer uno o más minerales con beneficios económicos. Las minas pueden ser de varios tamaños, las hay pequeñas que mueven menos de 100 toneladas de material por día hasta las grandes que mueven cientos de miles de toneladas de material diariamente. Las minería subterránea, hasta mediados del siglo pasado, era el método más común de extracción en los yacimientos masivos. Luego de la segunda guerra mundial con los avances de la tecnología y el desarrollo de más grandes y poderosos equipos (camiones, palas, razadoras, niveladoras ect.) que permitierón la explotación de minerales a cielo abierto.

¿Minas subterráneas y minas de cielo abierto?

Como su nombre lo indica las minas subterráneas son aquellas que se encuentran a nivel del subsuelo, a ellas se acceden por un pozo o rampa que desembocan a las galerías y a los niveles de producción, conectados entre sí para permitir el movimiento del personal y el transporte de los minerales. En este tipo de mina se utilizan perforadoras y explosivos para romper la mena, mezcla de minerales de la que se pueden extraer uno o más metales. Ciertamente este tipo de mina , por lo general, tiene menos impacto sobre el medio ambiente, que las minas de cielo abierto, no es menos cierto que aunque la perturbación sobre la superficie de la tierra es menor, puede tener efectos sobre los acuíferos contaminándolos con ácidos y metales. Los trabajadores están expuestos a situaciones sumamente peligrosas como el hundimiento en las galerías, inundaciones, mala calidad del aire y el de las explosiones. Por efectos de la rentabilidad muchas compañías han ido abandonando gradualmente este método, sin embargo, todavía el carbón, níquel, zinc y plomo siguen siendo extraído de esta manera.
Las minas de cielo abierto o de tajo abierto son terrazas dispuestas en grandes fosas anchas y profundas, que inician con la eliminación de la capa vegetal y de suelo, con explosiones extensivas que remueven la roca y los materiales por encima de la mena hasta llegar al yacimiento, donde se realizan explosiones para convertirlos en trozos más pequeños. Entre este tipo de minería podemos encontrar variantes de estos tajos, las minas de cielo abierto que por lo general son para metales de roca dura, las canteras que son para materiales de construcción e industriales como arena, granito, mármol, grava, pizarra, arcilla ect., y la minería por lixiviación, que es la aplicación de productos químicos para filtrar y separar los metales del resto de los otros minerales.

La minería es un problema.

La minería es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo. los defensores de la minería argumentan que es necesaria para suministrar bienes a los seres humanos, pero esta actividad es sustentable en el tiempo, evidentemente no ya que es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables, esto a pesar de lo que las corporaciones mineras realzan ingentes esfuerzos para convencer a la opinión pública que son reamente “sustentables”, en los cuales se invirtieron importantes recursos monetarios, cifrados en millones de dólares, para lograr que en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (CMDS) se reconociera el absurdo concepto de que la “minería es sustentable” y muy a pesar de los opositores a la minería en el proceso de la CMDS, las corporaciones mineras lograron su objetivo y la minería fue declarada como una actividad sostenible. Nada más alejado de la realidad ya que esta actividad es insustentable, y nos quedamos cortos, ya que sus impactos exceden con profusión lo que podríamos considerar normalmente insustentable. A lo largo de la historia la minería es responsable de la sistemática violación de los derechos humanos en especial con los pueblos originarios, explotados, menospreciados y abandonados, del envenenamiento de las tierras y agua circundantes a las minas con la consecuencia de enfermedades y hasta la muerte de personas y animales causados por ello, destrucción del medio ambiente causa más directa y subyacente de la deforestación y la degradación de los bosques y ni hablar que está en las raíces de numerosas guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas de fuerzas extranjeras.
La minería es un problema y debe ser visto de esa manera.

Más una maldición que una bendición.

La evidencia nos demuestra que irrefutablemente que la minería limita gravemente la capacidad de una nación de sustentar el crecimiento económico, esta afirmación tal vez sorprenda a más de uno, sobre todos aquellos que piensan que las “riquezas” del subsuelo se traducen infaliblemente en dinero para obras de desarrollo o proyectos sociales. Pero esto solo está en las mente mercantilistas que solo ven esta actividad como la oportunidad de acumulas capital, pero a costo del empobrecimiento de los pueblos en especial de los originarios, de la destrucción del medio ambiente y el envenenamiento del más importante de los recursos el agua. Un ejemplo claro y contundente lo podemos observar en Bolivia, Zaire y Sierra Leona entre otros, no son pueblos simplemente pobres han sido empobrecidos sin piedad, de igual manera doce de los veinticinco países más dependientes de minerales del mundo, la mayoría del África subsahariana son clasificados por el banco mundial como países pobres altamente endeudados, de acuerdo a un informe de las Naciones Unidas cuanto mayor sea la dependencia de los países a la exportación de los minerales, su estándar de vida será probablemente será peor, en correlación a esta dependencia se correlacionan mayores niveles de pobreza, mayor tasa de desnutrición y en consecuencia mayor mortalidad infantil, asociados a la desigualdad de ingresos, bajos niveles de gasto en atención de salud y una mayor vulnerabilidad a las crisis económicas y ni que decir del incremento de las tasas de corrupción, ineficacia gubernamental, incremento en los gastos militares que salvaguarden gobiernos autoritarios.
La actividad minera es lucrativa para las corporaciones mineras, pero no para las comunidades locales de las áreas explotadas, ya que el hambre por encontrar nuevos depósitos se intensifican sobre todo en las tierras de los pueblos originarios, en donde estas comunidades conviven con la “madre tierra” preservando los recursos naturales, dependiendo de ellos, sufriendo perdidas inmediatas como resultados de las actividades de la minería a gran escala, socavando sus formas de sustento, sus organizaciones sociales perturbadas y sus culturas transformadas, aunque aducen las corporaciones mineras que ellas representan puestos de trabajos para estas comunidades, a menudo los pobladores locales carecen de las habilidades requeridas para poder beneficiarse de algo que no sean los trabajos peores pagados.
La promesa de riquezas y desarrollo que esgrimen los gobiernos para promocionar la minería a gran escala se esconden en políticas, instituciones y mentalidades que visualizan el “desarrollo” como una iniciativa gobierno para imponerlas con pretexto de crecimiento económico para el bienestar social y una mejor distribución de la riqueza, nada más alejado de la realidad.

Impactos ambientales y sociales.

Desglosaremos las diferentes etapas que comprenden la actividad minera, cada una de las cuales conllevan impactos ambientales particulares.
La primera de ellas es la fase de exploración, que tiene diferentes actividades con impacto ambiental como lo son la preparación de caminos de acceso, mapeos topográficos y geológicos, el montaje de campamentos e instalaciones auxiliares, trabajos geofísicos, investigaciones hidrogeológicas, apertura de zanjas pozos de reconocimiento, tomas de muestras entre otras. Los impactos que se producen en las zonas de bosques con la deforestación de los suelos con la consiguiente eliminación de la vegetación, afectando el hábitat de cientos de especies endémicas, muchas de ellas llevadas a la extinción, afectando de igual forma el mantenimiento del flujo constante de agua desde los bosques hasta los demás ecosistemas y centros urbanos, pudiendo provocar crecidas en periodos de lluvia ya que debido a que el suelo no puede contener el agua como lo hace en presencia de las masa boscosas.
La actividad minera requiere un enorme consumo de agua, reduciendo la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales, esta agua suele terminar contaminada por el drenaje ácido, especialmente las sulfúricas, generando así un vertido autoperpetuado de material tóxico, que puede durar cientos o incluso miles de años. Por otro lado las partículas de metales pesados se pueden con el tiempo separar de los residuos, diseminándose con el viento depositándose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e integrándose lentamente en los tejidos de los organismos vivos.
Productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, si bien supuestamente están controlados, pueden terminar, de una forma u otra, en el sistema de drenaje y de ahí al manto acuífero. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes --de manera especialmente agravada a los bosques-- y a las personas.
La contaminación del aire puede producirse por el polvo que genera la actividad minera, que constituye una causa grave de enfermedad, generalmente de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles. Por otro lado, suele haber emanaciones de gases y vapores tóxicos, producción de dióxido de azufre --responsable de la lluvia ácida-- por el tratamiento de los metales, y de dióxido de carbono y metano --dos de los principales gases de efecto invernadero causantes del cambio climático-- por la quema de combustibles fósiles y la creación de lagos artificiales detrás de los embalses hidroeléctricos destinados a proporcionar energía para los hornos de fundición y las refinerías.
La minería llega a un lugar con su promesa de generación de riquezas y empleo, pero se cuentan en millones quienes en todo el mundo pueden dar testimonio de los altos costos sociales que trae consigo: apropiación de las tierras de las comunidades locales en especial la de los pueblos originarios, impactos en la salud, alteración de las relaciones sociales, destrucción de las formas de sustento y de vida de las comunidades, desintegración social, cambios radicales y abruptos en las culturas regionales, desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y/o futuras. Todo eso aparte de las condiciones laborales peligrosas e insalubres de ese tipo de actividad.
Es por eso que se reclaman mecanismos que permitan a las comunidades indígenas y locales participar efectivamente en los procesos decisorios, así como normas que les permitan rechazar ese tipo de emprendimientos en sus territorios. Los gobiernos deben cambiar radicalmente sus políticas sociales y su política de salvaguarda para los pueblos indígenas. Deberían adoptar un enfoque de desarrollo basado en los derechos, reconocer los derechos de los pueblos indígenas a la propiedad y el control de sus tierras, territorios y recursos naturales, proscribir la reubicación forzada de pueblos indígenas y sostener el principio de que los proyectos de desarrollo sólo deben implementarse en las áreas de propiedad o uso de los pueblos indígenas con sujeción a su consentimiento informado previo y otorgado libremente.



sábado, 10 de julio de 2010

LAS PLANTAS Y EL CO2.


Por: Carlos Chen Arciniegas

Dos estudios internacionales recientes revelan por primera vez que la cantidad de carbono que las plantas absorben al año es de 123.000 millones de toneladas, un dato que a juicio de los expertos cambiará la manera en que los científicos ven la relación "crucial" entre el clima de la Tierra y el ciclo del carbono.

Recientes trabajos de investigación, que se publican en la revista 'Science', exploran la fotosíntesis global y los índices de respiración -- la cantidad de CO2 que hay tanto dentro como fuera de la atmósfera -- estos nuevos hallazgos serán utilizados para actualizar y mejorar los modelos tradicionales que unen el clima y el carbono.
Se han revisado la Producción Primaria Bruta, o GPP (por sus siglas en inglés), un dato que representa la cantidad total de dióxido de carbono que las plantas terrestres aspiran a través de la fotosíntesis cada año.
Por otro lado, han resuelto un debate histórico sobre los efectos de las variaciones a corto plazo de la temperatura del aire sobre la respiración del ecosistema, o la exhalación del dióxido de carbono de regreso a la atmósfera.
Mostrando que la sensibilidad de la respiración del ecosistema a variaciones en la temperatura en el corto plazo es similar alrededor del mundo. De igual forma, los investigadores sugieren que otros factores además de la temperatura, tales como las lentas y continuas transformaciones del carbono en el suelo, así como la disponibilidad del agua, parecen jugar papeles cruciales en los balances del carbono en el ecosistema en el largo plazo.
Juntos, estos hallazgos arrojan mayor luz sobre el ciclo global de carbono dentro y fuera de la atmósfera y cómo esos procesos están emparejados con el clima de la Tierra. Para ello, analizaron las cantidades de datos de clima y carbono alrededor del mundo, y dicen que sus resultados deberán ayudar a mejorar la validez de los modelos predictivos, así como a resolver cómo el cambio climático podría afectar el ciclo de carbono.
Un entendimiento de los factores que controlan el GPP de varios ecosistemas terrestres es importante porque nosotros los humanos hacemos uso de varios servicios de los ecosistemas, tales como la madera, la fibra y el alimento.
Este entendimiento es importante en el contexto del cambio climático como una consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono, a partir de la quema de combustibles fósiles, porque la vegetación modula en gran medida los intercambios de gases invernadero, agua, y dióxido de carbono entre tierra y la atmósfera.
Se ha destacado que la absorción del dióxido de carbono es más pronunciada en los bosques tropicales del planeta, responsables de un 34 por ciento de la inhalación total del dióxido de carbono de la atmósfera. Posteriormente, se encuentran las sabanas con un 26 por ciento de la inhalación global, aunque hay que anotar que estas ocupan el doble del área superficial que lo que los bosques tropicales.
En esta línea, han descubierto que la precipitación también juega un papel significativo en determinar la absorción del dióxido de carbono global bruto. Así, sugieren que la lluvia tiene una influencia significativa en la cantidad de carbono que las plantas utilizan para la fotosíntesis en más del 40 por ciento de la Tierra con vegetación, un descubrimiento que pone énfasis en la importancia de la disponibilidad de agua para la seguridad del alimento.
Según la investigación, los modelos climáticos con frecuencia muestran gran variación, y algunos de ellos sobreestiman la influencia de la lluvia en la absorción global del dióxido de carbono. Contrario a estudios previos, esta investigación muestra que la sensibilidad de la respiración del ecosistema a variaciones en la temperatura parece ser independiente de factores externos y constante en los ecosistemas en general. En otras palabras, existe una relación general entre variación en temperatura y respiración del ecosistema.

CUIDEMOS NUESTROS BOSQUES SON ESENCIALES PARA LA VIDA

martes, 8 de junio de 2010

8 de junio - Día Mundial de los Océanos

por: Carlos Chen Arciniegas

En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense. El Día Mundial de los Océanos.
Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y minerales. El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece las condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta. De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.
En Día Mundial de los Océanos quiero llamar la atención por la falta de protección que sufren nuestros mares a pesar de las amenazas que se ciernen sobre ellos como la sobreexplotación pesquera, la contaminación, el cambio climático o la destrucción costera. Recordar que el futuro de nuestros océanos está en juego y que los organismos internacionales, cuya misión es protegerlos, están haciendo una dejación de funciones.
Ejemplo de cómo no sólo no se están protegiendo los mares sino que además se está persiguiendo duramente a los que los defienden es:
La caza de ballenas, que no sólo se sigue permitiendo bajo el la falsa “caza científica” sino que se está juzgando duramente a los que los que defienden. Es el caso de mayor actualidad y relevancia los dos activistas de Greenpeace, Junichi Sato y Toru Suzuki, están siendo juzgados por denunciar las mentiras de esta caza científica. Los activistas destaparon un escándalo de contrabando de carne de ballena que denunciaron ante la Fiscalía de Tokio, desvelando la corrupción y el desfalco realizado por el Gobierno de Japón para encubrir la caza “científica” de ballenas en el Santuario Antártico, una actividad financiada con dinero público.
Otra razones para preocuparnos por el estado de los oceanos son.
El 75% de las especies útiles al hombre están sobrexplotadas, o siendo explotadas al límite de su capacidad.
El 90% de la población de los grandes peces, (tiburones, atunes, albacoras, etc) ha desaparecido de los océanos desde el surgimiento de la pesca industrial.
500 Toneladas de tiburón se requieren para obtener unas 12 toneladas de aletas, vendidas como afrodisíaco en Asia. El animal se caza, se mutila y se devuelve vivo al mar, donde muere ahogado y desangrado.
Por cada merluza pescada, dos son devueltas al mar por no alcanzar la talla mínima para ser vendida. Muchas veces los peces han muerto antes de ser devueltos.
Se requiere entre tres y cinco kilos de pescado, para producir sólo un kilo de salmón.
Más de 38 millones de personas viven de la pesca y la acuicultura alrededor del mundo. Además, la pesca da trabajo indirecto a más de 200 millones de personas.
Si este ritmo de sobrexplotación continua, segun fuentes de la FAO prevee que en cuatro años se vivirá un colapso globalde las pesquerías, afectando a más de 2 mil 500 millones de personas, que obtienen del mar su principal fuente de proteínas.

Por esta y muchas otras razones se impone la necesidad de crear una red de reservas marinas que abarque el 40% de los océanos del planeta: lugares
que se protegerían de la explotación a gran escala y de la pesca industrial; lugares desde donde nuestros
océanos puedan empezar un proceso de recuperación.

SIN LOS MARES LA VIDA NO EXISTIRÍA EN EL PLANETA.

OCÉANOS

El Océano Pacífico es el mayor del planeta y se extiende desde las costas orientales de Asia hasta las occidentales de América. Su relieve marino se caracteriza por una gran llanura abisal en su parte central y la dorsal oceánica que discurre frente a las costas de América u que gira ante la Antártida para llegar a Australia.

El Océano Atlántico se extiende desde Europa y África en su ribera oriental, hasta América por la occidental. La característica más relevante de su relieve submarino es la enorme dorsal Atlántica, que lo recorre desde Islandia hasta cerca de la Antártida.

El Océano Índico se extiende entre las costas orientales de África, el sur de Asia, Australia y la Antártida. Es el más cálido y también el que tiene mayor salinidad. Su fondo se caracteriza por una dorsal central que desciende desde la Península Arábiga y se bifurca en dos en su punto medio, una rama que se dirige a Sudáfrica y la otra hacia Australia.

El Océano Ártico es especial. Algunas clasificaciones lo consideran, símplemente, como un ensanchamiento por el norte del océano Atlántico, aunque también se halla en contácto con el Pacífico a través del Estrecho de Behring. Durante todo el año un extenso casquete de hielo protege al Océano Ártico de las influencias atmosféricas y de esta manera estabiliza la estratificación de las masas de agua.

jueves, 3 de junio de 2010

5 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE


Por: Carlos Chen Arciniegas

A lo largo de la historia de la humanidad, las sociedades, han tenido una relación muy estrecha con el medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Es una relación de dos vías, el ser humano influye en el entorno y éste condiciona a su vez el modo de vida. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. Estos problemas son resultado de acciones concretas, de contaminación, de aprovechamiento excesivo o descuidado de los recurso naturales, etc. Dando como consecuencia los nocivos efectos medio ambientales que estamos sufriendo, el efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, la desertización, el agotamiento de los recursos, la pobreza, el reparto injusto de la riqueza, desigualdad en las relaciones entre los pueblos. Todos ellos determinados por los modelos de producción y consumo y por los hábitos de vida, graves problemas que amenazan o hacen inviable, para muchas personas, el disfrute de una vida digna. Para poder resolver o mejor aun prevenirlos es necesario proponerse a cambiar acciones, de manera de ir modificando los efectos de nuestras actividades individuales y colectivas; estas deberán tener como objetivo una sola dirección: LA SOSTENIBILIDAD.

En este día dedicado al MEDIO AMBIENTE en el que se busca sensibilizar y motivar a cada uno de nosotros para nos convirtamos en agentes activos, en nuestras sociedades, del desarrollo sustentable y equitativo; promoviendo en nuestras comunidades su papel fundamental en el cambio de actitud hacia los temas ambientales, el cual se convierta en proceso permanente para que adquiramos conciencia de nuestro entorno y el medio ambiente en general, para obtener los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y la determinación que nos capacite a actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales, para que podamos disfrutar de un futuro próspero y seguro.

domingo, 30 de mayo de 2010

25 AÑOS DEL ANUNCIO DEL DESCUBRIMIENTO DEL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO

Por: Carlos Chen Arciniegas

En este mes de mayo que esta por terminar se cumplen 25 años del primer anuncio, en mayo de 1985, del
adelgazamiento -agujero- de la capa de ozono sobre el continente antártico.
Joseph Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin, del British Antarctic Survey (BAS) informaron en mayo de 1985, en la revista Nature, acerca del descubrimiento del adelgazamiento de la capa de ozono sobre el continente blanco, en la primavera austral. EL hallazgo se produjo en la estación antártica Halley, al constatar que los valores más bajos de ozono a mediados de octubre (primavera allí) habían caído un 40% entre 1975 y 1984.
El ozono se origina de forma natural en la estratósfera (entre 12 y 50 Km a partir del suelo) mediante la fotodisociación del oxígeno producida por la radiación solar ultravioleta, se concentra en una capa delgada denominada ozonósfera, la capa de ozono es una pantalla natural que filtra y modera la intensidad de la radiación solar ultravioleta y otras partículas energéticas que inciden sobre la superficie terrestre. La radiación ultravioleta de la luz solar es nociva para los seres vivos, capaz de provocar en las personas quemaduras de piel, cáncer y cataratas. Además esta acción protectora de la capa de ozono permite que se lleven a cabo diversos procesos en los ecosistemas naturales, a nivel celular evita que se rompan las moléculas de ADN y enlaces de carbono. La molécula de ozono está formada por tres átomos de oxígeno y hay una molécula de ozono por cada 100.000 moléculas de aire, se genera ozono cuando la radiación ultravioleta rompe moléculas de oxígeno, y se destruye por reacciones químicas del cloro y del bromo, emitidos a la atmósfera por los CFC (clorofluorocarbonos), usados en equipos de refrigeración, aire acondicionado, aerosoles y esponjas plásticas y los halones ( compuestos formados por bromo, fluor y carbono) que son sustancias artificiales, fabricadas por el hombre, por lo que se carece de fuentes naturales de emisión por ejemplo, Bromuro de metilo (CH3Br), Bromoformo (CHBr3), Difluordibromometano (CF2Cl2), su afección al medio ambiente, se debe a que estas sustancias se caracterizan por tener un poder de destrucción de la capa de ozono devastador, incluso mayor que el que presentan los clorofluorocarburos (CFC). Estas sustancias no destruyen el ozono directamente, sino que primero sufren una fotólisis, formando bromuro de hidrógeno o nitrato de bromo, moléculas que tampoco reaccionan con el ozono directamente, pero que se descomponen lentamente dando, entre otras cosas, una pequeña cantidad de átomos de bromo (Br) y de moléculas de monóxido de bromo (BrO) que son las que catalizan la destrucción del ozono.

Por esta razón, si su tamaño continúa creciendo -debido al uso de clorofluorocarbonos, aumentarian también los casos letales de cáncer piel a causa de la exposición a los rayos solares.
La seriedad de la amenaza ambiental fue tal que dos años después de que se publicara el estudio se firmó el Protocolo de Montreal, que prohibió el uso de sustancias químicas como los clorofluorocarbonados y obligó a los científicos a buscar alternativas para reemplazarlos.
Pese a la existencia de este protocolo y al conocimiento de que estas sustancias permanecen durante años en la atmósfera, su uso está permitido en algunos casos.
La ofensiva contra estos gases permitió frenar el crecimiento del agujero, pero se calcula que deberán pasar al menos unos 100 años para que se recupere por completo.
El descubrimiento realizado por Joe Farman, Brian Gardiner y Jonathan Shanklin se convirtió en un símbolo de la fragilidad de la Tierra y en un emblema de la lucha de los ambientalistas.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Las Ballenas y el Cambio Climático

Por: Carlos Chen Arciniegas

Un estudio científico recientemente divulgado en Fish and Fisheries, demuestra que la protección de estos mamíferos marinos favorece la reducción de dióxido de carbono (CO2). En efecto, de acuerdo a los hallazgos de Stephen Nicol de la Australian Antarctic Division y sus colegas, las heces de las ballenas que navegan aguas antárticas pueden aumentar la capacidad de almacenamiento de CO2 del Océano Austral. Esto se debe a que los excrementos de estos gigantes marinos contienen inmensas cantidades de hierro y este elemento promueve el crecimiento de algas microscópicas conocidas como fitoplancton. El fitoplancton conforma la base de la red trófica o alimenticia marina, por lo que su abundancia es fundamental para sostener la vida de todas las especies que habitan el océano, además de soportan la red alimentaria del océano, el fitoplancton es responsable de absorber el dióxido de carbono, el crecimiento de fitoplancton en consecuencia, es un efecto importantisimo, que podría ayudar a aliviar el impacto adverso del cambio climático disminuyendo las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera.
Los científicos probaron el material genético en 27 muestras fecales de cuatro especies de ballenas por separado y de esta manera establecieron que la mayoría de este hierro se originaba del krill. Entonces los investigadores se dieron cuenta que las heces de las ballenas juegan un rol vital en la red alimentaria y el ecosistema de Océano Antártico. De acuerdo al director del equipo científico de la DAA, Stephen Nichol, antes del exterminio masivo de ballenas por parte de la industria ballenera antártica, las heces de ballena aportaban cerca del 12 por ciento del hierro en la superficie del Océano Austral.
El krill antártico, un crustáceo similar a un camarón que se alimenta de fitoplancton y que constituye la principal fuente de alimento para las ballenas en el Océano Austral, concentra el hierro del fitoplancton en sus tejidos, así las ballenas reciclan el hierro al alimentarse de krill, retornándolo al océano a través de sus heces para que sea utilizado por el fitoplancton. El hierro es crucial para la salud del océano porque el fitoplancton depende de él para crecer. Por lo tanto, proteger las ballenas del Océano Austral es fundamental para mantener niveles de hierro que sostengan poblaciones saludables de estas minúsculas algas que cumplen un rol significativo en la captura de CO2. Las históricamente abundantes concentraciones de ballenas en el Océano Austral habrían producido inmensas cantidades de hierro que a su vez produjeron mayores poblaciones de fitoplancton y subsecuentemente, de krill. Considerando que el krill antártico constituye el principal alimento de peces, aves y mamíferos marinos que habitan la antártica, el aporte de hierro contenido en las heces de ballena resulta clave para el funcionamiento del ecosistema marino del Océano Austral.
Nicol y sus colegas concluyeron que sus hallazgos ofrecen argumentos adicionales para proteger las poblaciones de ballenas – que están actualmente disminuidas - de nuevas explotaciones futuras y apoyar esfuerzos para animar su recuperación.

PROTEJAMOS LAS BALLENAS……..

martes, 25 de mayo de 2010

Biodiversidad y Cambio Climático.

por:Carlos Chen Arciniegas
Los sistemas ambientales a nivel global están siendo sometidos a grandes presiones generados por la intensificación de los procesos y actividades socioeconómicas de los seres humanos, en detrimento de los ecosistemas, impactando negativamente en los ciclo biogeoquímicos, alterando los ahora endebles equilibrios de la eco-esfera. En esta transformación de carácter global se destaca, sin lugar a dudas, la alteración del sistema climático y el calentamiento terrestre. Los cambios en el clima ejercen una presión adicional y ya han comenzado a afectar a la biodiversidad. Las concentraciones atmosféricas de gases invernadero han aumentado desde tiempos preindustriales debido a actividades humanas sobre todo la utilización de combustibles fósiles y los cambios en el uso y en la cubierta de los suelos. Factores estos, que junto a las fuerzas naturales, han contribuido a los cambios en el clima de la Tierra a lo largo de todo el siglo XX: ha aumentado la temperatura de la superficie terrestre y la de los océanos, han cambiado los patrones espaciales y temporales de las precipitaciones y elevado el nivel del mar.

El cambio climático ha afectado y afectara todos los aspectos de la biodiversidad global, sobre todo con el aumento de la temperatura que ha provocado cambios los ciclos de reproducción de animales y plantas, así como cambio en los patrones de migración y la afectación a los ecosistemas costeros y de altitud y latitud altas. En el caso de ecosistemas marinos y costeros, se esperan cambios en el nivel del mar y fuertes tormentas repentinas y en el terrestre, por ejemplo, incremento en los incendios forestales, todo esto traerá una fragmentación del los ecosistemas causando la perdida y modificación del hábitat entre otros aspectos.

Los efectos del cambio climático provocado por el hombre esta mostrando el desplazamiento de muchas especies respecto de sus emplazamientos actuales, a frecuencia, intensidad, extensión y emplazamiento de estas alteraciones causan y causaran alteración a los ecosistemas actuales que son y serán reemplazados por un nuevo grupo de plantas y animales, trayendo como consecuencia la perdida de las especies autóctonas, en consecuencia cambio de la biodiversidad del ecosistema invadido. En algunas regiones podría darse un aumento de biodiversidad local (normalmente como consecuencia de la introducción de especies) pero las consecuencias a largo plazo son difíciles de predecir.

Los cambios en biodiversidad a escala de ecosistemas y paisajes naturales, como respuesta al cambio climático y otras presiones (tales como la deforestación y los cambios en incendios forestales), podrían afectar aún más al clima mundial y regional, mediante los cambios en la absorción y emisión de gases de efecto invernadero y cambios en el albedo y la evapotranspiración. De forma parecida, los cambios estructurales en las comunidades biológicas en las capas superiores de los océanos, podrían alterar la absorción del CO2 por el océano o la emisión de precursores para los núcleos de condensación de nubes, causando unas reacciones o positivas o negativas en el cambio climático. Ni los impactos del cambio climático en la biodiversidad ni los posteriores, han sido calculados a escala mundial.

domingo, 23 de mayo de 2010

Conservacionistas comprometen América Latina por las ballenas



Los ambientalistas celebramos la resolución del día 21 de mayo que un bloque de naciones latinoamericanas denominado Grupo Buenos Aires y que participa en la Comisión Ballenera Internacional (CBI) donde se reafirmo el compromiso para proteger estos animales marinos.

Representantes de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, con Colombia, El Salvador, Honduras y Venezuela como observadores, tuvieron tres días de citas y deliberaciones con el fin de preparar una posición conjunta con miras a la reunión de la CBI en Marruecos, del 21 al 25 de junio.

El grupo concluyó el encuentro el jueves por la noche con la emisión de un comunicado en el que se manifestó a favor de mantener la moratoria a la caza comercial de ballenas.

También a la promoción del uso no letal de los cetáceos y el respeto a la integridad de los santuarios reconocidos por la CBI.

"El Grupo Buenos Aires está alzando la voz de Latinoamérica con valentía, fuerte y claro, en favor de las ballenas del mundo. Es un momento de celebración, pero también un momento para seguir trabajando en favor de estos hermosos animales", comento Marcela Vargas de la Sociedad Mundial de Protección Animal (WSPA por sus siglas en ingles).

Agregó que el paquete de recomendaciones del grupo de trabajo de la CBI "presenta desequilibrios importantes". Sobre la eliminación total de la caza científica. señaló que es un elemento "considerado imprescindible para que la negociación pueda llegar a buen término".

Respecto al tema presidente de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), Cristian Maquieira, aseguró que todos los actores están "condenados a negociar" sobre la propuesta para modificar la moratoria a la cacería de cetáceos si se quiere proteger el futuro de las ballenas.

El chileno Maquieira, quien se encuentra en Costa Rica para escuchar a los representantes de Latinoamérica ante la CBI, que estos son tiempos "decisivos" para sentarse en la mesa de negociación y encontrar "soluciones de largo plazo que garanticen la conservación de las ballenas.

Sin embargo, Organizaciones ambientalistas como la Sociedad Animal para la Protección Animal (WSPA) y Greenpeace aseguran que las cuotas de caza propuestas por la CBI son permisivas y aumentan el número de especímenes que se pueden capturar.

El presidente de la Comisión indicó que los números propuestos en este momento no son definitivos y subrayó que confía en que se reducirán producto de la negociación "si el tema se aborda con seriedad".

Los argumentos esgrimidos por el presidente de la comisión no parecen convencer a los grupos ecologistas, que han afirmado que "tanto por la forma como por el contenido, esta propuesta carece de condiciones mínimas para seguir siendo una base genuina de negociación".

Los científicos consideran que el fin de la moratoria vigente hace 24 años, "daría una sentencia de muerte a casi 13.000 ballenas en los siguientes 10 años".